viernes, 17 de abril de 2020

Medidas laborales para hacer frente al coronavirus

La epidemia de coronavirus no sólo ha impactado en la salud sino también en la economía, lo que repercute gravemente sobre las condiciones laborales, por ello el Gobierno ha decidido aprobar diferentes medidas para reducir los efectos negativos para las empresas y los trabajadores.


Reunión del Consejo de Ministros para decidir medidas contra el coranavirus. EFE/Moncloa/José María Cuadrado Jiménez/Pool

Las principales medidas se han adoptado mediante la aprobación de 2 Decretos Leyes, el Real Decreto-ley 9/2020 de 18 de marzo y el Real Decreto-Ley 9/2020 de 27 de marzo. Analizaremos en este artículo las principales:

1- Trabajo a distancia y teletrabajo.

Siempre que sea posible la empresa debe implantar el trabajo a distancia o teletrabajo.


2- ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo).

En la unidad 9 estudiamos en el apartado 2.5 la suspensión del contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y vimos que, para que se pudiera llevar a cabo, había que cumplir un procedimiento conocido como ERTE (no debemos confundir este procedimiento con el ERE, que es para despidos).

Para evitar que los trabajadores sean despedidos por causas objetivas el Gobierno ha decidido potenciar el uso de la suspensión del contrato de trabajo mediante los ERTE.

Antes de aplicar un ERTE, siempre que sea posible, la empresa debe intentar implantar el teletrabajo.

Todos los trabajadores afectados por un ERTE cobrarán la prestación por desempleo. Antes de la aprobación del Decreto Ley, para tener derecho a la prestación por desempleo debían haber cotizado como mínimo un año, ya no precisarán haber trabajado 1 año con anterioridad para poder cobrar.

La solicitud para cobrar la prestación por desempleo ya no debe realizarla el trabajador, sino que la realizará la empresa.

Las empresas que se vean obligadas a realizar un ERTE también recibirán una serie de ayudas, si mantienen el empleo en los 6 meses posteriores a la fecha de reanudación de la actividad, que al no ser motivo de estudio en Formación y Orientación Laboral, no analizaremos en el presente artículo.


3- Prohibición de realizar despidos por causas objetivas por motivo del coronavirus.

Para evitar que se lleven a cabo despidos motivados por el coronavirus el Gobierno aprobó la prohibición de despedir por causas objetivas por motivo del coronavirus, así como de extinguir contratos temporales por este motivo.

Sigue existiendo la posibilidad de poder llevar a cabo despidos disciplinarios y por causas objetivas siempre que no estén relacionadas con el COVID-19


4- Adaptación y reducción de jornada para atender a familiares por motivo del coronavirus.

Las personas trabajadoras que precisen atender a familiares por motivo de la situación del coronavirus tienen derecho a una adaptación y reducción de su jornada (de hasta un 100%).

Las situaciones que pueden dar derecho a esta adaptación o reducción son:

  • Que el cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta segundo grado de consanguinidad (no afinidad) estén contagiadas de coronavirus.
  • Que por cierre de centros educativos o de otro tipo (3ª edad) el trabajador deba cuidar de sus familiares.
  • Que las personas encargadas de cuidar a sus familiares en casa no puedan seguir haciéndolo por motivo del coronavirus.
La adaptación de la jornada puede consistir en:
a) Cambio de turno
b) Cambio de horario
c) Jornada partida o continua.
d) Cambio de centro de trabajo
e) Cambio de funciones
f) Trabajo a distancia o teletrabajo
g) Cualquier otro cambio disponible en la empresa y que pueda implantarse de forma razonable.

La decisión de reducir la jornada por parte del trabajodor debe ser comuncada a la empresa con una antelación de 24 horas. En el caso de que se opte por reducir la jornada el salario se reduce proporcionalmente.


5- Bajas por contagio, cuarentena y confinamiento total.

Los trabajadores infectados por el coronavirus, así como aquellos en cuarentena preventiva  los que vean limitados sus desplazamientos por el confinamiento total de las localidades donde residen, tienen derecho a una baja laboral asimilada a la del accidente de trabajo, por lo que la cobertura es mucho mejor que si fuera tratada como una enfermedad común.

Las medidas aquí expuestas son las principales medidas que afectan a los trabajadores, también se han implementado otras medidas dirigidas a empresas y autónomos que no serán analizadas en este artículo, pues no pertenecen al ámbito del módulo de Formación y Orientación Laboral.



ACTIVIDADES:


1) Las medidas analizadas en presente artículo han sido aprobadas mediante Decretos leyes (normas que estudiamos en la unidad 5).
a) ¿Quién aprueba los Decretos-leyes y en qué casos pueden ser aprobadas estas normas?
b) ¿Crees que es adecuado que el Gobierno utilice este tipo de norma ante la situación actual?


Ayuda: Puedes obtener ayuda repasando el siguiente video-tutorial o las diapositivas de la unidad:



2) En la unidad 9 estudiamos la suspensión del contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Vimos que el procedimiento para poder llevar a cabo esta suspensión era conocido como ERTE.
a) ¿Qué diferencia hay entre un ERE y un ERTE?
b) ¿Antes de la aprobación del nuevo Decreto-ley qué requisitos debía cumplir un trabajador afectado por un ERTE para poder cobrar la prestación por desempleo y qué requisitos debe cumplir ahora?


Ayuda: Puedes obtener ayuda repasando los vídeo-tutoriales de la unidad 9 o las diapositivas de la unidad:

3) En la unidad 11 estudiamos, entre las prestaciones de la Seguridad Social, la Incapacidad Temporal.
a) ¿Qué ventajas tiene para el trabajador en cuanto a los requisitos para cobrar la prestación y la cuantía de la misma, que la baja por coronavirus sea asimilada al accidente laboral?
b) ¿Qué ventajas tiene para la empresa que la baja por coronavirus sea asimilada al accidente laboral?

Ayuda: Puedes obtener ayuda repasando el siguiente video-tutorial o las diapositivas de la unidad:


4) Una fábrica de calzado de 42 trabajadores ha decidido realizar un despido por causas objetivas de 8 trabajadores debido a que sus pedidos han disminuido un 45% por causa del COVID-19.
a) ¿Puede despedir por causas objetivas a estos trabajadores? 
b) ¿Puede realizar un ERTE?

5) En un supermercado varios trabajadores desean adaptar o reducir su jornada para cuidar de familiares por motivo del COVID-19. 
a) ¿Qué situaciones pueden dar derecho a la adaptación o reducción de jornada?
b) Si un trabajador solicita una reducción de jornada del 25%, ¿se le reduciría también el salario?



Fuentes:
- Real Decreto-ley 8/2020, de 18 de marzo, para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19
- Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar lo efectos derivados del COVID-19, que obligó a declarar el estado de alarma mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo

jueves, 10 de octubre de 2019

Futuro y trabajo

La automatización es un concepto que está cambiando el mundo laboral, en Mc Donalds los pedidos se hacen a través de una máquina, en Japón hay ya un hotel totalmente automatizado, vehículos de entrega de productos sin conductor...





Algunos analistas hablan de que los robots están sustituyendo a los trabajadores y este fenómeno va a ir a más. Casi todos los trabajos se van a ver afectados por este fenómeno. Pero hay analistas, como Marc Vidal,  que piensan que este fenómeno no tiene por qué afectar negativamente al empleo. El país que cuenta con mayor número de robots per cápita en Europa es Alemania y es el que tiene menor desempleo, por otro lado el que ha sido menos robotizado es Grecia, país con el desempleo más alto (ojo, el segundo por atrás es España).

Aquello que no se pueda automatizar tendrá un valor incalculable.

A continuación muestro una reflexión sobre el futuro laboral de Santiago Bilinkis que no nos dejará indiferentes:





Agradecimiento: Este vídeo de Santigo Bilinkis lo conocí gracias a ese gran profesional y compañero de FOL Jesús Barberá. Gracias Jesús.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

miércoles, 20 de febrero de 2019

Acoso a una delegada de personal

Presta atención al vídeo que se muestra a continuación y contesta las preguntas:





1. ¿Crees que es más fácil acosar a un delegado de personal o a un miembro de comité de empresa? ¿por qué?
2. ¿Por qué la empresa no quiere que siga esta chica como delegada de personal?
3. ¿Cómo aconsejarías actuar a los trabajadores de esta empresa para resolver sus problemas?

viernes, 15 de febrero de 2019

Para qué sirven las huelgas

En los últimos años es frecuente escuchar a numerosas personas, incluso trabajador@s, que manifiestan la inutilidad de las huelgas para conseguir mejoras laborales u otr@s que afirman que en España las huelgas nunca han servido para alcanzar los objetivos de l@s emplead@s. Bueno, a tod@s ell@s dedico este artículo.

1) Una huelga histórica: La Canadiense en 1919.

Este año, 2019, se cumple un siglo de la gran huelga que duró más de 40 días y que consiguió la jornada laboral de 8 horas diarias. Esta huelga se inició en la compañía eléctrica La Canadiense (conocida así porque era filial de una compañía norteamericana).

Esta huelga comenzó porque se había despedido a 8 trabajadores por quejarse de un descenso de 25 pesetas en su sueldo, lo que provocó que se paralizaran los servicios en la empresa y que poco a poco se fueran sumando la compañía de aguas, los faroleros, los tranvías, teatros, cines, periódicos, almacenes, cargadores del muelle, fábricas, comerciantes, mozos de hotel...de la ciudad de Barcelona. Esto provocó la militarización de la ciudad, y se puso a patrullar las calles a casi 10.000 paramilitares armados con fusiles, el somatén, que perseguían a los sindicalistas a las órdenes de los empresarios.


Miembros del somatén, organización paramilitar de la patronal.

A pesar de las encarcelaciones, despidos de huelguistas y represalias, consiguieron la readmisión de todo el personal, aumento del sueldo, compromiso de no represaliar a nadie y la jornada de 8 horas.

Para evitar que esta llama prendiera en todo el país, el Gobierno sacó adelante el Decreto de la jornada de 8 horas, convirtiendo a España en uno de los primeros países europeos en recoger en una ley la jornada máxima de 8 horas laborales diarias (48 semanales, pues la jornada laboral era de 6 días).

2) Casos de éxito en España en 2018.

Pero no sólo las huelgas tenían efecto hace 100 años, podemos citar algunos casos de éxito ocurridos en España el pasado año, como por ejemplo:


Camareras de piso en huelga en un hotel de Bilbao

  • Camareras de piso de los hoteles NH y Barceló en Bilbao. Gracias a una huelga que duró más de mes y medio consiguieron un aumento salarial del 48%.
  • Correos. Consiguieron consolidación y la reposición de miles de puestos de trabajo hasta 2020, así como una subida salarial del 9%.
  • Médicos de atención primaria de la Generalitat de Cataluña. Consiguieron, con 4 días de huelga, que se garantizara un mínimo de 12 minutos de atención por paciente y una inversión de 100 millones de euros.
  • Los socorristas de Guipúzkoa con su amenaza de huelga consiguieron un aumento salarial de 200 a 400 € mensuales.
Pero no sólo encontramos casos de éxito en España, sino que también se producen en otros países, como por ejemplo la huelga industrial de Alemania, la más importante que ha habido en este país desde los años 80, donde  han conseguido un aumento salarial del 4,3% y la posibilidad de reducir las semanas a 28 horas; o los chalecos amarillos en Francia que consiguieron rebajar el precio del combustible.


PARA SABER MÁS:


ARTÍCULOS RELACIONADOS: 

martes, 8 de enero de 2019

Salario Mínimo Interprofesional.


La Constitución Española, en su artículo 35,  establece que todas las personas tienen derecho a percibir una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Por ello, el Gobierno, previa consulta con las organizaciones empresariales y sindicales más representtivas y teniendo en cuenta el IPC y la situación económica general establece todos los años el Salario Mínimo Interprofesional que deben cobrar, como mínimo, todos los trabajadores en nuestro país.

El Gobierno ha aprobado una subida del Salario Minimo Interprofesional del 22,3% (la más alta desde 1978 en España) para 2019, lo que lo sitúa en 900€ mensuales.

Algunas voces se han alzado contra esta medida, sobre todo desde la Confederación Española de Organizaciónes Empresariales (CEOE) y la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) , por considerar que frenará la creación de empleo, fomentará la economía sumergida e impedirá que suban los salarios medios, entre otras razones.

Otras, como la Unión de Asociaciones de Trabajadores Aotónomos y Emprendedores (UATEE) esta medida beneficiará a los autónomos pues provocará una mayor capacidad adquisitiva, más consumo y más demanda interna, lo que incentivará la actividad económica. En el mismo sentido los sindicatos UGT y CCOO es positiva, pues beneficiará a 2,6 millones de trabajadores y necesitamos un salario justo que permita vivir en condiciones dignas a las familias trabajadoras.

Algunos economistas, como el premio nobel de economía en 2001 Joseph Stiglitz, señalan que subir el salario mínimo  no daña la creación de empleo, incluso puede llegar a tener un impacto positivo, como ha quedado demostrado en numerosas ocasiones.

A continuación propongo que realicemos un análisis de la comparativa internacional del salario mínimo que el diario Expansión nos muestra en su web: https://datosmacro.expansion.com/smi

Y contestemos las siguientes preguntas:
¿Crees que es suficiente el SMI, en nuestro país, para hacer frente a los gastos de una familia?
¿Cuáles son los países de UE con el SMI más elevado? ¿Y del mundo?
¿Cuáles son los países de la UE con el SMI más bajo? ¿Crees que está justificada la diferencia?
¿Qué opinas sobre los comentarios a favor y en contra de esta subida?

viernes, 12 de octubre de 2018

Soft skills. Las habilidades que mejoran mi empleabilidad


No podemos obviar que las habilidades técnicas, denominadas Hard Skills o cometencias duras, que se adquieren con la formación y la experiencia, son importantes para que un candidato supere un proceso de selección. Pero, últimamente, los reclutadores están prestando especial atención a las llamadas Soft Skills o "habilidades blandas", que hacen referencia a aptitudes y competencias sociales que permiten integrarse mejor en las empresas y crear un clima de trabajo más agradable.

Si queremos mejorar nuestras posibilidades de empleo debemos tener en cuenta lo que valoran los reclutadores y precisamente un estudio llevado a cabo por la prestigiosa empresa de reclutamiento norteamericana iCIMS, en el que han participado 400 reclutadores y personal de Recursos Humanos, señala entre otros aspectos, que el 75% de los reclutadores dieron por finalizada una entrevista de trabajo porque el candidato no demostró las habilidades blandas requeridas para el puesto y el 94% de los reclutadores considera que un empleado con buenas habilidades blandas tendrá mejores oportunidades de alcanzar puestos de liderazgo que otro con mayor experiencia.

Las habilidades blandas más valoradas por los reclutadores van a depender del tipo de trabajo y del nivel de responsabilidad del puesto de trabajo a cubrir, aún así podemos destacar entre ellas:


  • Resolución de problemas. Encontrar soluciones rápidas y efectivas a problemas y conflictos.
  • Adaptabilidad. Capacidad para adaptarse a los cambios y a los nuevos entornos.
  • Gestión del tiempo y organización. Planificar y ejecutar proyectos y tareas.
  • Comunicación oral. Saber escuchar y expresar sus ideas de forma clara y convincente.
  • Trabajo en equipo. Coordinarse y colaborar adecuadamente con otros compañeros para alcanzar los objetivos.
  • Puntualidad. No hacer esperar a los demás.
  • Habilidades sociales. Llevarse bien con los demás y tener empatía.



ARTÍCULOS RELACIONADOS:

miércoles, 3 de octubre de 2018

¿Cómo hacer mi videocurrículum?

En los últimos años se está popularizando una nueva forma para darnos a conocer profesionalmente: el vídeocurrículum.

Un buen vídeo currículum va a permitir poner de manifiesto las capacidades comunicativas de un candidato, su dominio de idiomas, visualizar trabajos realizados, su capacidad creativa...



Pasos a seguir para elaborar un buen videocurrículum:

1. Define el contenido.





  • Establecer lo que valora el tipo de empresa al que te vas a dirigir.
  • Pensar bien lo que queremos transmitir y cómo podemos hacerlo: Conocimientos, nuestras cualidades (ordenado, trabajador, innovador...)
  • Guión. debemos llevar preparado un guión en el que se destaquen nuestras fortalezas, teniendo en cuenta que no consiste en leer un currículum vitae frente a una cámara.
  • Cuidar vestuario


  • 2. Estructura.
    • Depende de lo que quieras destacar, pero normalmente:
      • Presentación breve
      • Experiencia profesional (si la tienes, sino puedes demostrar habilidades)
      • Empleo que buscas
      • Datos de contacto
      • Agradecimiento
    • Mensaje sencillo y directo


    3. Grabación.
    • Transmitir profesionalidad
    • Imagen natural y responsable
    • Calidad. Debe ser un vídeo con calidad, para lo que deberemos cuidar la iluminación, el sonido y utilizar un programa adecuado para editarlo.
    • Aprovechar el entorno para transmitir información que pueda beneficiarnos (ordenado, aficiones...)
    • Tiempo. no sobrepasar los 3 minutos(como norma general)


    4. Edición del vídeo.
    • Utilizar un programa para editar el vídeo
    • Introducir leyendas para facilitar su interpretación


    5. Difusión.
    • Sube el vídeo a youtube (u otra plataforma de vídeo como VIMEO, Yovijob, Video CV, Go CV One, Visual CV...)
    • Edita la presentación, ponle título, descripción, etiquetas, selecciona la imagen inicial, puedes realizarle mejoras, editar el audio, introducir anotaciones.
    • Una vez listo puedes adjuntarlo a tu Currículum vitae impreso o digital, por ejemplo, con un código QR.

    Sin intentar hacer una clasificación, a continuación os muestro 9 ejemplos de lo que hay que hacer y, el último, de lo que no debemos hacer:

    A) Luis Castro. 
    Muy bueno por las siguientes razones:

    - Es sencillo y breve
    - Hace hincapié en los elementos clave con sinceridad y sin hipocresía: las subvenciones
    - Se ha estudiado muy bien la imagen a dar por el candidato: habitación ordenada, mostrando sus diplomas de estudios, sus aficiones...



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    B) Núria Fusté
    Demuestra profesionalidad, entusiasmo, compromiso, originalidad, creatividad...
    Uno de mis preferidos


    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 


    C) Graeme Anthony
    Original, interactivo...



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    D) David Heredia.
    Quien va a hablar mejor de ti que tus abuelos.



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    E) Paula Gradolí y Loly.
    Ex-alumnas de lenguaje de signos elaboraron estos vídeo-currículum. Demuestran su dominio, son claros y amenos, buenos ejemplos.



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 





    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    F) Julia Matos.
    Con este video currículum esta chica española es una de los 25 finalistas del programa australiano "The Best Jobs in the World".



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    G) Enzo Vizcaíno.
    Un periodista que nos canta su currículum desde el metro de Barcelona.


    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    H) Raül Calàbria.
    Un video currículum que es "la leche"



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    I) Amanda Figueroa.
    Una alumna de 4º de la ESO y su video currículum creativo.



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    J) Laura Ramos

    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 
    k) Mi propio vídeo-currículum
    Este vídeo-currículum lo cree para participar en un concurso y también nos puede servir de ejemplo.



    Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace:
    https://youtu.be/J1OU-vDF7gE

    K) Un mal ejemplo de video currículum.


    (Si no logras visualizar correctamente el vídeo pulsa en el siguiente enlace: 

    En realidad este no es un video currículum real, es una campaña viral para un congreso de periodismo, pero que nos muestra a la perfección muchos de los errores que no debemos comenter.




    ARTÍCULOS RELACIONADOS:
    FUENTES: