lunes, 20 de febrero de 2012

Manifestación, contramanifestación y acoso

Manifestación en Murcia. Fuente: Antonio Guirao

El pasado domingo 19 de febrero se llevaron a cabo, en las principales ciudades españolas, manifestaciones contra la reforma laboral aprobada por el gobierno y que la semana pasada analizábamos en este blog.

A continuación muestro un gráfico con los datos de la asistencia a las mismas que han ofrecido los sindicatos (en negrita) y las fuentes oficiales (entre paréntesis). Seguramente ninguno de los 2 dice la verdad, pero lo que sí podemos manifestar es que ha habido una amplia participación (yo, personalmente, hacía muchos años que no veía tanta gente en una manifestación en Murcia, la Gran Vía estaba llena desde el principio hasta el final)
Al mismo tiempo podemos destacar que tanto el gobierno, como algunos medios vinculados al mismo, están llevando a cabo una campaña contra los sindicatos, conscientes de que conviene castigar a los organismos que defienden los derechos de los trabajadores. De hecho, Intereconomía promovió una contramanifestación en twitter contra los sindicatos.
La acción de representación de los trabajadores en las empresas nunca ha sido sencilla, sobre todo en las empresas con menos de 50 trabajadores (casi todas en España), donde se encuentran muy desprotegidos.
A continuación os muestro las manifestaciones de una representante de los trabajadores en una pequeña empresa, donde narra lo difícil que resulta defender los derechos de los trabajadores en nuestro país.

lunes, 13 de febrero de 2012

La reforma laboral





Esta semana hemos amanecido con una reforma laboral muy agresiva, en palabras de nuestro ministro de economía (si no que se lo cuenten a las personas que se manifestaron contra ella en Madrid, que se llevaron leña hasta en el carné de identidad). Muchas de las cosas que hemos estudiado en clase han cambiado y no precisamente para mejor. En lugar de potenciar a las empresas que crean empleo y generan riqueza, el gobierno ha visto oportuno premiar a aquellas empresas que destruyen, facilitando el despido en lugar de la contratación.
En este momento la estoy estudiando en profundidad. Voy a intentar hacer una síntesis:

1. Despido improcedente más económico. La reforma laboral rebaja la indemnización por despido improcedente para los contratos indefinidos de 45 a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades en lugar de 42 como hasta ahora.

Para los contratos antiguos la nueva indemnización de

33 días sólo será de aplicación para el periodo de trabajo que se realice a partir de la aprobación la norma.

2. Ampliación de las causas por despido objetivo. El

despido objetivo -que permite a las empresas echar a empleados por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción- mantiene la misma indemnización de 20 día por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

No obstante, la nueva norma matiza las causas económicas, de tal forma que la disminución de ingresos durante 3 trimestres consecutivos será motivo sufici

ente para recurrir al despido, tanto individual como colectivo.

3. - No hará falta autorización previa de la administración para los ERE(despidos colectivos). El Gobierno suprime la exigencia de autoriza

ción administrativa previa para las regulaciones de empleo. Parece una tontería, pero esto facilita mucho el despido colectivo y acaba con las barreras que tenía.
4. Contrato indefinido para apoyar a pequeños empresario. SE crea una nueva modalidad de contrato para pymes y autónomos con empresas de menos de 50 trabajadores. El periodo de prueba de estos contratos será de un año. El emp
resario tendrá una deducción fiscal de 3.000€ cuando contrate a su primer trabajador, siempre que este sea menor de 30 años. Los empresarios que contraten a un trabajador que estaba en paro podrán deducirse el 50% de la prestación que estuviera cobrando. Por su parte, el empleado podrá recibir, junto a su sueldo el 25% de la prestación.
5. Las ETT se encargarán de la colocación. La normativa permite que las Empresas de Trabajo Temporal actúen como agencias privadas de colocación para facilitar que los desempleados encuentren trabajo.

6. Derecho a 20 horas de formación anuales
para todos los trabajadores. Los trabajadores con más de un año de antigüedad tendrán un permiso retribuido de 20 horas de formación al año pagadas por su empresa y vinculado al puesto de trabajo. No todo va a ser negativo para el trabajador, ésta es una medida necesaria para mejorar la competitividad y la innovación en nuestras empresas.

7. Negociación colectiva: La prórroga máxima de los convenios colectivos vencidos será de dos años. Hasta ahora se iban prorrogando indefinidam
ente. Esto supone que en aquellos sectores donde no se consiga llegar a un acuerdo entre sindicatos y patronal, perderán su normativa específica y se les aplicará la general (siempre menos ventajosa)

8.Los convenios de empresa tienen prioridad. Esta medida va a favorecer la aparición de convenios colectivos de empresa menos favorables que los del sector.

9. El contrato de formación. La edad máxima para
acceder a este tipo de contrato se mantiene en 30 años. Recordemos que estos trabajadores no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional (cobran en torno al 85% del SMI). Son los minijobs, aunque lo llamen de otra forma.

El PP nos contó durante la campaña electoral: “Lo que necesita España no es facilitar el despido sino fomentar la contratación”, como muestro a continuación. Saquen sus propias conclusiones.


lunes, 6 de febrero de 2012

Resacón en Levante

El pasado viernes, en la sexta, podíamos ver el siguiente documental sobre el despilfarro y saqueo en la Comunidad Valenciana:


lunes, 30 de enero de 2012

Encontrar empleo con las redes sociales

Alfonso Alcántara es un prestigioso asesor de profesionales y coaching 2.0, además es experto en reputación y marcas digitales en productividad personal y en empleo.

La semana pasada leí una entrevista suya en un diario digital: "eldiariofénix.com". En ella, daba consejos sobre cómo utilzar las redes sociales para encontar empleo. Puedes leer la entrevista pulsando sobre el siguiente enlace:


Espero que os resulte de utilidad. Feliz semana

lunes, 23 de enero de 2012

Un buen video-currículum

Hoy en día el video-currículum es un elemento muy utilizado para darse a conocer y buscar trabajo. Este que muestro a continuación, es muy bueno y nos puede servir de ejemplo por las siguientes razones:
- Es sencillo y breve
- Hace hincapié en los elementos clave con sinceridad y sin hipocresía: las subvenciones
- Se ha estudiado muy bien la imagen a dar por el candidato: habitación ordenada, mostrando sus diplomas de estudios, sus aficiones...



Fuente: El mejor video-curriculum que he visto por 10 razones. Alfonso Alcántara.


P.D: No olvidéis que el martes 24 no iré a clase porque tengo una excursión con 2º de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas

martes, 17 de enero de 2012

La ley de Parkinson

Fuente de la imagen: www.forges.com

A continuación reproduzco un artículo muy interesante de Antonio Miguel Carmona sobre la jornada laboral, fue publicado en diciembre de 2011 en el "Diario de Ávila". ¿Qué os parece?:

La Ley de Parkinson

ANTONIO MIGUEL CARMONA

Llevamos una semana, con sus días y sus noches, escuchando hora tras hora a aquellos que critican el largo puente que nos ha tocado vivir, Constitución e Inmaculada, argumentando sin sentido que los españoles ocupados trabajamos poco.Las cifras son demoledoras: los españoles con empleo, al contrario de lo que se piensa, trabajamos mucho. Mucho y mal. Somos el primer país de Europa y el cuarto del mundo en el que más horas trabajamos por empleado. Con datos europeos en la mano, los españoles que conservan un puesto de trabajo dedican al año a su trabajo 1.775 horas, los franceses 1.620, los británicos 1.607, los suecos 1.601, los alemanes 1.462 y los holandeses 1.413.El historiador británico, Cyril Northcote Parkinson, observó a principios de siglo XX cómo conforme el Imperio de su Majestad iba perdiendo colonias, paradójicamente el número de funcionarios destinados a las mismas aumentaba. Años más tarde redactó un magnífico artículo en la revista The Economist (1955) en el que especificaba una teoría verdaderamente singular.Su teoría, a la que él quizás exageradamente elevó a ley para editar un libro al respecto, señala, muy acertadamente, que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible.En ese sentido, cuando colocas a un hombre o una mujer en una función, éste, cumplidos sus objetivos, tiende a expandir su trabajo dedicándose a hacer tareas marginalmente menos importantes, a veces actividades innecesarias que redundan en la generación de mucho menor valor añadido por hora.Así, sabiendo que los españoles trabajan demasiadas horas y que lo hacen de forma menos productiva, los defensores de reducir las fiestas, de criticar cada uno de los ojos del puente, convierten el debate en una cuestión espuria y, a veces, reaccionaria.Nuestro problema, empero, es la productividad. La escasez de capital físico, la formación de nuestros trabajadores y, sobre todo, la ausencia de tecnología, hace que para hacer lo mismo un trabajador alemán dedique 350 horas menos al año que un español.

lunes, 9 de enero de 2012

¿Cuántas veces le has propuesto a tu jefe una mejora para tu empresa?

Feliz 2012 a tod@s. Hoy nos incorporamos de nuevo al trabajo, espero que hayáis recargado las pilas.

Joaquín Lorente es uno de los mejores publicistas del mundo y en su libro: "Piensa es Gratis" nos aporta 84 principios prácticos para potenciar nuestro talento y nuestras posibilidades de crecer en el mundo empresarial y laboral.

El principio nº55 establece: ¿Cuántas veces le has propuesto a tu jefe una mejora concreta para la empresa?.

En él, propone que meditemos sobre propuestas de mejora que le podamos hacer a nuestros jefes sin que ellos lo hayan pedido.

Una vez que tengamos la idea, debemos plasmarla por escrito, de manera sencilla y breve (problema, solución y beneficio para la empresa). Es muy importante hacerlo por escrito porque las palabras se las puede llevar el viento o se las pueden apropiar otros.

Fianlmente, un día que haya calma, entras en el despacho del jefe y le dices que quieres hablar de un tema importante (pensará que le llegas con un problema); y entonces se lo cuentas y le dejas una copia(muy breve, mejor uno que dos folios), demostrando que te preocupas por la empresa.

Recuerda que los únicos que te pueden hacer ascender son tus jefes y que cuánto más importante es una persona, más sóla se siente.

Aconseja Joaquín que si a la 3ª propuesta buena no te hacen caso, empieces a pensar en irte a trabajar a la competencia.