viernes, 13 de abril de 2012

Algunas situaciones particulares sobre el accidente in itinere



El accidente al ir o volver del trabajo (in itinere) se considera accidente laboral, dado que se produce como consecuencia y ocasión del trabajo que efectuamos. Pero, hay algunas situaciones en las que pueden surgir dudas.

Para que el accidente in itinere sea considerado laboral debe cumplir los siguientes requisitos:
  • La causa debe ser el trabajo.
  • Debe ocurrir en un tiempo inmediato o próximo a la hora de entrada o salida del trabajo.
  • El trayecto debe ser normal, usual o habitual

De todas formas, podemos encontrar algunas situaciones muy particulares como:
  • ¿Qué ocurre si el lugar de origen no es el domicilio habitual? No importa si se sale del domicilio habitual o de otro, siempre que el trabajador no se desvíe de su trayectoria por motivos ajenos al trabajo. No obstante, se permiten pequeñas interrupciones, como desviarse para tomar un café.
Si el accidente ocurre tras salir de trabajar para ir a cenar o tomar una copa, no se consideraría como causa del mismo el trabajo y por lo tanto no estaríamos ante un accidente laboral.
  • ¿Cuál es el límite a lo largo del desplazamiento para que se considere accidente laboral: la puerta de casa, las escaleras…? En general, se considera que cuando el trabajador llega a su domicilio finaliza el trayecto y por lo tanto ya no habría accidente “in itinere”.
Las escaleras y el garaje son zonas propias del domicilio, siempre que no sean de uso común (aunque hay sentencias contradictorias al respecto)
  • Si el accidente se produce por una imprudencia del trabajador se entiende que se rompe la casualidad, es decir, la causa ya no es asistir al trabajo.
  • Si el trabajador se dirige a comer o tomar un café durante un descanso, se considerará “in itinere”. Sin embargo, no se considerará si la ausencia es muy larga o si sale de su puesto laboral antes de la hora.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

·         La siniestralidad laboral en España

  

viernes, 16 de marzo de 2012

La siniestralidad laboral en España

Esta semana hemos estudiado comenzado el bloque de Seguridad y Salud Laboral. A continuación os muestro un resumen sobre la siniestralidad laboral en España, donde se analiza el número de accidentes laborales en función de la edad, tipo de contrato y sector de actividad del año 2009.
Introduce un comentario para cada estadística que aparece y tendrás un positivo.


Estadistica siniestralidad laboral 2009
View more presentations from Antonio Guirao

RECUPERACIONES PARA EL PRÓXIMO VIERNES DÍA 23
(1º DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES)

  • Carlos Abadía: Unidades 5, 6 y 7
  • Harlin Daniel: 5, 6 y 7
  • Juan Antonio Ballesta: Unidades 5, 6 y 7 
  • Alexander Dabov: Unidad 5
  • Andrés García: 6 y 7
  • Mario Gil: Unidades 5, 6 y 7 
  • Cristian González: Unidades 5, 6 y 7 
  • Aitor Javaloy: Unidades 5, 6 y 7 
  • José Alberto Juan: todo aprobado
  • Adi Florica: Unidades 5, 6 y 7 
  • Álvaro Martínez: Unidades 5, 6 y 7 
  • José Antonio Martínez: todo aprobado
  • Antonio Martínez: todo aprobado
  • Roberto Carlos: Unidades 5, 6 y 7 
  • Germán Orenes: Unidad 5
  • Oscar Poveda: Unidades 5, 6 y 7 
  • Jesús Rayos: Unidades 5, 6 y 7 
  • Daniel Rodríguez: Unidad 5
  • Alejandro Sáez: Unidades 5, 6 y 7 
  • Antonio José Valverde: Unidades 5, 6 y 7 
  • Terence Van Riel: todo aprobado
  • Sebastián Santiago: Unidad 5
  • Humberto Rocha: Unidades 5, 6 y 7 
  • Jeims Trujillo: Unidades 5, 6 y 7 
  • Pic: Unidades 5, 6 y 7 
RECUPERACIÓN PRÓXIMO MARTES DÍA 27
(1º DE GRADO MEDIO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS)

  • Jefferson: Unidades 4 y 5
  • Antonio Belso: Unidad 5
  • Francisco Caselles: Unidades 4 y 5
  • José Victo Espinosa: Unidades 4 y 5
  • Kevin: Unidad 5
  • Carlos Javier García: Todo aprobado
  • Fco. Javier González: Unidad 5
  • José Mª Hernández: Unidades 4 y 5
  • Iván Lozano: Unidad 5
  • Miguel Ángel Martínez: Unidad 5
  • Cristian Martínez: Unidad 5
  • Víctor Ortuño: Unidades 4 y 5
  • Francisco José Pozo: Unidad 5
  • Moisés Riquelme: Unidades 4 y 5
  • Pablo Rodríguez: Todo aprobado
  • Carlos Gustavo Martínez: Unidad 5
  • Ulbio: Unidades 4 y 5
  • Ayoub: Unidades 4 y 5

sábado, 10 de marzo de 2012

Mujer y Trabajo



La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York

Por ello, en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Que es fiesta nacional en algunos países.

La mujer sigue hoy día siendo discriminada en el trabajo, tienen una baja presencia en los órganos de administración de nuestras empresas (un 13,7% ), cobran un salario un 22% más bajo que los españoles y un desempleo mucho mayor.
Podríamos pasar días hablando, y veríamos las ventajas que para la economía española representaría una mayor igualdad entre hombres y mujeres, pero prefiero contar una anécdota que le ocurrió a una amiga hace unos años y que, por desgracia, es bastante frecuente en nuestro país.

Hace unos años la despidieron por solicitar una reducción de jornada, a la que tenía derecho, por lactancia. No sabía si denunciar a la empresa, pues si lo hacía, el despido sería declarado nulo y la readmitirían, debiendo devolver la indemnización que le habían dado (45 días de salario por año trabajado, más de lo que corresponde por el despido que le querían hacer).
Al tratarse de una empresa pequeña, debería estar con su jefa (que era mujer y madre), todos los días, después de esta mala jugada. Así que decidió no denunciar, cobrar el desempleo y buscar un nuevo trabajo (hoy tiene otro empleo, pero cuántas trabajadoras habrá en una situación similar y sin encontrar nada).

Esta historia se repite continuamente en nuestro país y no la resolvemos porque tenemos una legislación que no sabe conciliar la vida familiar y laboral de una forma adecuada. En España tenemos un problema enorme con la natalidad, como analizamos la semana pasada y debemos encontrar soluciones.


IMPORTANTE: Este lunes día 12 de marzo a las 18:25 vamos a realizar un taller sobre “Marca Personal y uso de las redes sociales para mejorar nuestras posiblilidades de empleabilidad”. Puede asistir quien lo desee (alumn@s, profesor@s...)

domingo, 4 de marzo de 2012

Evolución de la pirámide de población en España.


Anciano de Xiam (China). Fuente de la imagen: Antonio Guirao

Hemos comentado en varias ocasiones el problema del envejecimiento de la población. En la siguiente animación se analiza cómo va a ir evolucionando la población en España hasta el año 2.050, en función a los nacimientos actuales y el aumento en la esperanza de vida de la población. Pulsa sobre ">" e irá apareciendo el año siguiente desde 1.995 hasta el 2.050.

¿Qué problema se nos plantea en el futuro para la seguridad social? ¿cómo crees que podemos solucionarlo? 

lunes, 20 de febrero de 2012

Manifestación, contramanifestación y acoso

Manifestación en Murcia. Fuente: Antonio Guirao

El pasado domingo 19 de febrero se llevaron a cabo, en las principales ciudades españolas, manifestaciones contra la reforma laboral aprobada por el gobierno y que la semana pasada analizábamos en este blog.

A continuación muestro un gráfico con los datos de la asistencia a las mismas que han ofrecido los sindicatos (en negrita) y las fuentes oficiales (entre paréntesis). Seguramente ninguno de los 2 dice la verdad, pero lo que sí podemos manifestar es que ha habido una amplia participación (yo, personalmente, hacía muchos años que no veía tanta gente en una manifestación en Murcia, la Gran Vía estaba llena desde el principio hasta el final)
Al mismo tiempo podemos destacar que tanto el gobierno, como algunos medios vinculados al mismo, están llevando a cabo una campaña contra los sindicatos, conscientes de que conviene castigar a los organismos que defienden los derechos de los trabajadores. De hecho, Intereconomía promovió una contramanifestación en twitter contra los sindicatos.
La acción de representación de los trabajadores en las empresas nunca ha sido sencilla, sobre todo en las empresas con menos de 50 trabajadores (casi todas en España), donde se encuentran muy desprotegidos.
A continuación os muestro las manifestaciones de una representante de los trabajadores en una pequeña empresa, donde narra lo difícil que resulta defender los derechos de los trabajadores en nuestro país.

lunes, 13 de febrero de 2012

La reforma laboral





Esta semana hemos amanecido con una reforma laboral muy agresiva, en palabras de nuestro ministro de economía (si no que se lo cuenten a las personas que se manifestaron contra ella en Madrid, que se llevaron leña hasta en el carné de identidad). Muchas de las cosas que hemos estudiado en clase han cambiado y no precisamente para mejor. En lugar de potenciar a las empresas que crean empleo y generan riqueza, el gobierno ha visto oportuno premiar a aquellas empresas que destruyen, facilitando el despido en lugar de la contratación.
En este momento la estoy estudiando en profundidad. Voy a intentar hacer una síntesis:

1. Despido improcedente más económico. La reforma laboral rebaja la indemnización por despido improcedente para los contratos indefinidos de 45 a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades en lugar de 42 como hasta ahora.

Para los contratos antiguos la nueva indemnización de

33 días sólo será de aplicación para el periodo de trabajo que se realice a partir de la aprobación la norma.

2. Ampliación de las causas por despido objetivo. El

despido objetivo -que permite a las empresas echar a empleados por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción- mantiene la misma indemnización de 20 día por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

No obstante, la nueva norma matiza las causas económicas, de tal forma que la disminución de ingresos durante 3 trimestres consecutivos será motivo sufici

ente para recurrir al despido, tanto individual como colectivo.

3. - No hará falta autorización previa de la administración para los ERE(despidos colectivos). El Gobierno suprime la exigencia de autoriza

ción administrativa previa para las regulaciones de empleo. Parece una tontería, pero esto facilita mucho el despido colectivo y acaba con las barreras que tenía.
4. Contrato indefinido para apoyar a pequeños empresario. SE crea una nueva modalidad de contrato para pymes y autónomos con empresas de menos de 50 trabajadores. El periodo de prueba de estos contratos será de un año. El emp
resario tendrá una deducción fiscal de 3.000€ cuando contrate a su primer trabajador, siempre que este sea menor de 30 años. Los empresarios que contraten a un trabajador que estaba en paro podrán deducirse el 50% de la prestación que estuviera cobrando. Por su parte, el empleado podrá recibir, junto a su sueldo el 25% de la prestación.
5. Las ETT se encargarán de la colocación. La normativa permite que las Empresas de Trabajo Temporal actúen como agencias privadas de colocación para facilitar que los desempleados encuentren trabajo.

6. Derecho a 20 horas de formación anuales
para todos los trabajadores. Los trabajadores con más de un año de antigüedad tendrán un permiso retribuido de 20 horas de formación al año pagadas por su empresa y vinculado al puesto de trabajo. No todo va a ser negativo para el trabajador, ésta es una medida necesaria para mejorar la competitividad y la innovación en nuestras empresas.

7. Negociación colectiva: La prórroga máxima de los convenios colectivos vencidos será de dos años. Hasta ahora se iban prorrogando indefinidam
ente. Esto supone que en aquellos sectores donde no se consiga llegar a un acuerdo entre sindicatos y patronal, perderán su normativa específica y se les aplicará la general (siempre menos ventajosa)

8.Los convenios de empresa tienen prioridad. Esta medida va a favorecer la aparición de convenios colectivos de empresa menos favorables que los del sector.

9. El contrato de formación. La edad máxima para
acceder a este tipo de contrato se mantiene en 30 años. Recordemos que estos trabajadores no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional (cobran en torno al 85% del SMI). Son los minijobs, aunque lo llamen de otra forma.

El PP nos contó durante la campaña electoral: “Lo que necesita España no es facilitar el despido sino fomentar la contratación”, como muestro a continuación. Saquen sus propias conclusiones.


lunes, 6 de febrero de 2012

Resacón en Levante

El pasado viernes, en la sexta, podíamos ver el siguiente documental sobre el despilfarro y saqueo en la Comunidad Valenciana: